LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que suele generar mucha polémica dentro del campo del canto: la inhalación por la boca. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, es fundamental para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr velozmente, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación desempeña un función fundamental en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y veloz, evitando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado adquiere la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo violenta.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se apoya en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las caja torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte mas info de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder regular este instante de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page